El blog de Miguel Carmelo
Presidente del Consejo de Administración de la Universidad Europea
  • Home
  • Biografía
  • En los medios
  • Vídeos
Miguel Carmelo
MENU
  • Home
  • Biografía
  • En los medios
  • Vídeos
Universidad Europea Madrid Valencia Canarias

Nuevas Economías

Jueves 4, 00:00

Una de las cosas que tiene trabajar en una universidad, es que le pregunten a uno cuáles son los empleos del futuro. A la lógica preocupación por saber cuáles serán las profesiones que podremos desempeñar en unos años (una preocupación que es más de los padres que de los jóvenes alumnos), se une ahora la incertidumbre de estar asistiendo a un cambio de paradigma en el mercado laboral de la mano de la imparable revolución digital.

La mejor receta, sin embargo, es la de siempre: estudiar, estudiar y estudiar. Y ahora más y durante toda la vida. Nos es que estemos asistiendo a la incertidumbre del cambio, es más bien que el cambio continuo será la certidumbre de lo que nos esperará. Por ello, no se trata de estudiar cuando uno es joven y vivir de estas rentas durante muchos años; se trata del aprendizaje continuo que debe de acompañarnos durante toda nuestra vida. Y eso, sin duda, no es solo aplicable a los individuos sino que supone un reto enorme para todo el sistema educativo.

Aún así, quizás se puedan dar algunas claves de sectores y profesiones (economías decimos ahora) emergentes que se puedan vislumbrar como generadoras de empleo en España en los próximos lustros.

La Economia Digital. La mencionada revolución tecnológica, que está acarreando la pérdida de empleos en algunos sectores muy tradicionales y de baja cualificación, trae paradójicamente infinidad de empleos tanto en los servicios más obvios al ciudadano como en los segmentos más sofisticados del big data o la robotización.

La Economía Creativa. En las sociedades desarrolladas y complejas cobra una creciente importancia todo lo relacionado con la creatividad. Desde el diseño hasta la comunicación, la creatividad no es ya el primer paso que nos lleva a la innovación, sino una forma de entender la sociedad en la que vivimos y todo lo que nos rodea. Hablemos de moda, de publicidad o de cocina, muchos ciudadanos reclaman una creatividad creciente que se refleja en empleos.

La Economia de la Salud. La raya entre lo que nos sienta bien y lo que nos hace sentirnos bien, entre la medicina tradicional y la estética y la cosmética, o, siendo más serios, entre lo que nos cura las enfermedades y lo que nos previene de sufrirlas, es cada vez más tibia. El ejercicio como la mejor medicina, las actividades alrededor de sentirse más joven y por más tiempo, la estética del cuerpo, la odontología y un largo etcétera, son manifestaciones practicas de un fenómeno creciente que tiene su reflejo en empleo masivo. Y, por favor, no olvidemos todo lo relacionado con las mascotas, su salud y bienestar.

La Economia del Ocio. Y no solo el tradicional del cine, el teatro, los museos o el juego. ¿Qué me dicen del deporte como auténtico espectáculo de masas? O el de las series de televisión, o el de los videojuegos. Todo ellos son manifestaciones económicas y de empleo de primera magnitud.

Seguro que podríamos seguir enumerando “economías” emergentes, pero el propósito de estas lineas no es tanto ese cómo, sino el de insistir en que los cambios traen consigo la necesidad de la formación continua a lo largo de toda la vida, y la necesidad de ser flexibles y estar predispuestos a tener más de una profesión a lo largo de nuestra etapa profesional.

Todos los comentarios

No hay comentarios.

Envía tu comentario

  • Home
  • Biografía
  • En los medios
  • Vídeos
© Miguel Carmelo · Licencia Creative Commons
91 211 53 68 comunicacion@uem.es