El blog de Miguel Carmelo
Presidente del Consejo de Administración de la Universidad Europea
  • Home
  • Biografía
  • En los medios
  • Vídeos
Miguel Carmelo
MENU
  • Home
  • Biografía
  • En los medios
  • Vídeos
Universidad Europea Madrid Valencia Canarias

Donde reside la riqueza

Miércoles 3, 00:00 5 comentarios

Que el sistema educativo es uno de los activos económicos más valiosos de un país es algo que saben sus responsables gubernamentales, porque forma a su capital humano, investiga, difunde nuevos conocimientos e innova; pero también muchos de sus ciudadanos, que cada vez confían más en la formación como herramienta para acceder a un futuro más próspero.

En este sentido, cuando la economía sufre una crisis como la que experimentamos en España, pensar en esta locomotora económica se hace más necesario que nunca. Sobre todo cuando informes del sector nos dicen que uno de cada cuatro jóvenes españoles ni estudia ni trabaja, lo que nos sitúa como el país europeo con más ninis y que encabeza la tabla de la OCDE. Aunque este mismo organismo insiste en que los estudios superiores protegen frente al desempleo, lo hacen menos en nuestro país.

Una economía del siglo XXI, como la española, requiere de un sistema educativo que entienda las necesidades de sus ciudadanos; que sea flexible y se adapte a sus cambios. Que vaya más allá de la mera transmisión de conocimientos. Que hable de tú a tú con las empresas y diseñe con ellas los planes de estudio que seguirán nuestros alumnos, los que en unos años llamarán a su puerta. Que les forme en cuestiones adicionales para diferenciarles en el mercado de trabajo; en competencias, que pasan por los idiomas, innegables para trabajar en un mundo global; por la capacidad de comunicación, de decisión, de liderazgo…; por aprender a aprender, a lo largo de toda la vida; por ser ciudadanos con valores, ejemplo de respeto social; y que también pasan, sin duda, por el emprendimiento, concepto que debe tomar cada vez más peso en nuestro sistema educativo. Un modelo así, sólo puede generar riqueza para nuestra nación.

Una cuestión de la que no hablan los informes de educación pero sí la actualidad social son los casos de corrupción. Y es que, tras el desempleo, se trata de la segunda preocupación de los españoles. ¿Y qué tienen que ver con la educación, con el crecimiento económico? Mucho. No sólo por el elevado impacto económico que suponen, sino por su relación con los valores. Y qué mejor que la educación y la cultura para inculcar los que deben conducir nuestra sociedad.

Por último, y no menos importante, no podemos olvidar el abandono escolar. Esa lacra que aunque ha descendido en España, nos mantenemos como el país de la UE con el porcentaje más elevado (23,5%), el doble de la media comunitaria. Un hecho que, de solucionarse, ahorraría muchos costes sociales y públicos, y protegería de la pobreza y la exclusión, tal y como recientemente señalaba el nuevo comisario europeo de Educación, Cultura y Juventud, Tibor Navracsics.

Todos los comentarios (5)

F. López

El dato de abandono escolar es escalofriante. Cada vez parece más importante inculcar la cultura del esfuerzo. Y saber hacerlo bien. Aún cuando salgamos de la crisis y el mercado vuelva a ser tan tentador como antaño. La formación sigue siendo esencial si queremos avanzar como país. Lo necesitamos. Os necesitamos.

Inés

Estimado Miguel:
¿A qué se debe que, al menos, en este país haya una visión cada vez más cortoplacista de la educación, a merced de batallas políticas? ¿Cree usted que esto tendría solución con una mejor educación? ¿Cuál podría ser el detonante para cambiar el ciclo?
Un saludo,

Miguel Carmelo

Estimada Inés, es verdad, quizá la educación está demasiado impregnada de la agenda política y sus tiempos. Mirando más a largo plazo, se requiere de un gran consenso social para cambiar el statu quo y construir una buena base educativa y formativa, que sea un detonante para seguir siendo un país culturalmente rico, entendiendo por cultura todo aquel conocimiento que nos permite progresar y ser mejores.

Inés

Muchas gracias, Miguel. A ver si en este 2015 la agenda de cambios en el ámbito de la universidad contribuye, al menos, a una reflexión. Un saludo

Mar Villasante

Creo que la Educación, y por supuesto la Universidad, deberían estar en la base del cambio social, de la recuperación de los valores, de la formación de ciudadanos libres, con ideas y capacidad crítica, de profesionales capaces de tomar las riendas para liderar el presente y el futuro de nuestro país. Sin embargo, la enseñanza sólo aparece en el debate social para lucir sus carencias, y con demasiada frecuencia se utiliza como arma política. Por alguna razón parece que no acabamos de tomar conciencia de la importancia de la formación y la investigación en el desarrollo, de la necesidad de construir una universidad flexible y moderna, y eso a pesar de que tenemos excelentes ejemplos en los países de nuestro entorno. O tal vez sí seamos conscientes, aunque todavía sean relativamente pocos los que estén dispuestos a hacer el esfuerzo y el sacrificio que conlleva. Ojalá los cambios llegaran con el nuevo año que comienza, aunque me temo que la agenda electoral y política no será de mucha ayuda.

Envía tu comentario

  • Home
  • Biografía
  • En los medios
  • Vídeos
© Miguel Carmelo · Licencia Creative Commons
91 211 53 68 comunicacion@uem.es